Terapia de lenguaje

NIÑOS

Audición en Niños. - Cuando hay alteraciones en la audición pueden existir alteraciones de la consonante /S/ permaneciendo hasta la vida adulta. La terapia de lenguaje abarca diferentes ejercicios de los músculos de la boca, la respiración y la laringe para tener un mecanismo completo normal. Se deben de realizar ejercicios de percepción auditiva en donde se ejercita al cerebro y al oído a prestar atención y a diferenciar los pequeños detalles de cada letra en silabas palabras y frases. La terapia debe ser controlada y diseñada de acuerdo a cada paciente y ala situación personal de la audición. Para articular cualquier consonante es necesario realizar una serie de movimientos de la lengua, los labios y el paladar, así como un modo de manejar el aire.

En cada idioma estas consonantes cambian en la manera de movimientos y en el modo de manejar el aire. también la R es una consonante que tiene dos maneras de pronunciarse una simple y otra compuesta. La simple es una r suave sin vibración, pero con necesidad de que la punta de la lengua se coloque en la parte posterior de los incisivos superiores y ser lanzada con fuerza hacia delante.

 La rr compuesta necesita vibración de la punta de la lengua al igual que la posición correcta de la misma atrás de los incisivos superiores. El frenillo lingual corto desarrolla incapacidad de la punta de la lengua para vibrar y moverse adecuadamente. En ocasiones en necesario practicar cirugía en el frenillo llamada frenectomía en zeta. Posterior a cirugía siempre es indispensable llevar a cabo tratamiento foniátrico con terapia para tener el punto de pronunciación y el modo correcto.

Lenguaje en Niños.

Muchos niños desarrollan una pronunciación inadecuada pues no tienen no tienen la precisión de la articulación y les falta la claridad de su pronunciación. En ocasiones su medio ambiente adivina lo que dice el niño, pero las demás personas por ejemplo en la escuela no entiendes a los niños. Pueden presentar vocales muy cerradas, omisiones en vocales o consonantes, consonantes poco precisas y esto crea un problema de comunicación. Se debe realizar examen médico foniátrico de las estructuras involucradas como son los labios, la lengua, el paladar y la nariz. La valoración foniátrica incluye además un análisis de la manera de producir la voz que muchas veces el tener un timbre nasal u obscuro favorece los problemas de dicción. La entonación involucra tanto a la laringe con sus cuerdas vocales como a la función auditiva. El lenguaje coloquial utiliza diferentes tonos en la voz dando una entonación de acuerdo a los sentimientos que se desean expresar a través del mensaje verbal. Una voz agradable tiene la flexibilidad de manejar varios tonos. La terapia de lenguaje con control médico foniátrico para estas patologías dependerá del grado del problema y de los objetivos a alcanzar.

La terapia de lenguaje se usará para:

Problemas para entender

Problemas para expresarse

Denominación:

 "saludando a mis personajes favoritos"

Seguimiento de instrucciones.
  

 

 

 

 

Estimulación del lenguaje por medio de campos semánticos

"En la heladería"

Habla en Niños.

El niño al no respirar correctamente y tener lentitud en los movimientos de la lengua o tener imprecisión en la pronunciación por problemas de articulación puede presentar alteraciones en el ritmo al hablar y hasta tartamudez. Este problema de ritmo puede ser muy nocivo para el desarrollo del lenguaje y del aprendizaje, así como tener repercusiones emocionales. Las alteraciones pueden ir desde pequeños bloqueos al iniciar a hablar hasta grandes repeticiones acompañadas de movimientos de otras partes de la cara y del cuerpo con una completa falta de inteligibilidad.

 

 

 

 Campo semántico

"utensilios de cocina"

 El tratamiento médico foniátrico con terapia de lenguaje va enfocado a mejorar el ritmo respiratorio y fonatorio acompañado de técnicas de relajación muscular dinámica. El niño puede presentar los siguientes problemas: inseguridad, labilidad emocional, retraimiento, falta de socialización, miedo y fobias. Existen también las "muletillas" que son palabras o sonidos en donde el niño se apoya para empezar a hablar.

El niño que presenta bloqueos antes de los 6 años debe ser vigilado muy de cerca por el especialista para resolver los problemas que tenga y evitar que se vuelva tartamudez como enfermedad y no de desarrollo. Al niño no se le debe presionar o apresurar a que hable bien pero si debe acudir al especialista y tener terapia de lenguaje controlado por medico foniatra para que no desarrolle la enfermedad.

 

 

 

 Juego simbólico

"fiesta de cumpleaños"

 Voz en Niños.

 El niño puede tener cambios en su voz por enfermedades de vías respiratorias, inflamaciones de cuerdas vocales o presencia de nódulos pólipos, quistes y/o papilomas. Cuando el niño tiene voz ronca no es normal, significa que el niño tiene enfermedades que afectan la voz puede ser cuadro alérgico de vías respiratorias, respiración por boca por problemas en la nariz o en adenoides, mal uso y abuso de la voz. El diagnóstico y tratamiento médico foniátrico son muy importantes.

Dentro del tratamiento se da terapia de voz y de lenguaje para mejorar todo el mecanismo que lleva a una más correcta emisión de voz con manejo correcto y sin esfuerzo de músculos respiratorios, de boca y de laringe. La terapia de debe de adaptar a mecanismos de juego conservando lo más importante que es cambiar los hábitos del niño en la producción de la voz.

En pocos casos se pueden operar las cuerdas vocales de tal manera que la terapia de voz y de lenguaje es una herramienta importante para estabilizar la función vocal. En la terapia se maneja función respiratoria, con emisión libre de sonido y aprovechando los resonadores, corrigiendo la postura.

Aprendizaje en Niños.

La terapia de lenguaje y aprendizaje permite que después de un diagnóstico médico foniátrico integral se desarrollen las capacidades del niño y se corrijan los errores del lenguaje en comprensión, expresión y articulación. Se trabajan las alteraciones en la lectura, escritura y concepto matemático. La percepción visual y auditiva son estimuladas en forma intensiva para que las funciones cerebrales del niño puedan almacenar, analizar y sintetizar el conocimiento de los símbolos escritos y hablado. Se desarrollan la correcta sintaxis y se fortalece la semántica.