Aprendizaje en el niño.-

Las vías auditiva, visual y somestésica (táctil, vibratoria entre otras modalidades) están recibiendo información constante proveniente del medio ambiente.

El cerebro discrimina, almacena y asocia esta información para lograr conceptos.

El niño desde su nacimiento va aprendiendo, categorizando y almacenando la información para después asociarla y usarla cuando lo necesite.

Para los códigos verbal y gráfico, el niño debe de contar con procesos perceptuales, conceptuales y cognoscitivos correctos.

La estimulación dirigida que se recibe primero en familia y después en el Jardín de niños, hace que el niño adquiera un nivel de madurez que le permite iniciar procesos de aprendizaje más complejos como son la lectura y la escritura.

Después se inician las operaciones aritméticas y los conceptos abstractos con un consiguiente desarrollo en el aprendizaje y en el pensamiento.

Cualquier disfunción, inmadurez o daño en órganos periféricos o en el cerebro pueden alterar estos procesos, no permitirán este desarrollo de las funciones cerebrales dando lugar a Síndrome de Disfunción perceptual o a Síndrome de déficit de atención.

Cuando un niño oye un sonido y le interesa, debe poder diferenciar las características del mismo. Como son : volumen, tono, color, fondo auditivo, estas características deben también ser memorizadas. Tambien se debe memorizar la secuencia de sonidos para lograr distinguir una palabra.

Los estímulos visuales deben de ser analizados. Hay niños que confunden derecha con izquierda en una edad en que ya se deben identificar en sí mismo y en los demás. Pueden presentar confusiones entre lo que oyen y la detección fina de las diferencias entre una letra y otra. La percepción visual necesita que el niño reconozca las formas, los fondos, la constancia de imágenes, los colores, las texturas de cada imagen visual.

Hay niños con alteraciones en el aprendizaje por falta de estimulación familiar o social. 
Al no existir la presencia de estimulación constante el niño no aprenderá igual. 
En teoría el niño se encuentra maduro para iniciar estos procesos de aprendizaje a los 6 años, sin embargo cada niño es distinto.

Hay niños que presentan antecedentes hereditarios familiares que se manifiestan en retraso en sus procesos cerebrales, sin tener ningún retraso mental sino solo inmadurez en estas funciones.

Si esta inmadurez no se trata el niño puede quedar funcionando más abajo de sus capacidades.

Hay antecedentes personales patológicos en donde el niño por diferentes motivos presenta inmadurez neuropsicológica o daño en estos procesos y se va a ver afectado en el aprendizaje escolar.

A nivel de la primaria sobretodo en primer año, existen niños que presentan grandes dificultades en reproducir las letras que otros compañeros pueden reproducir sin dificultad.

Tambien hay alteraciones en discriminar las pequeñas diferencias verbales entre consonantes parecidas y el niño las confunde al reproducirlas, en ocasiones las omite o las sustituye.

Puede tener imágenes en espejo y confundir signos como letras : b y d, p y q, números : 2 y 5, 6 y 9 , 3 y 8.

Existen alteraciones en los rasgos gráficos que perturban la comprensión escrita y su reproducción.

En la lectura muchas veces no puede unir las diferentes letras en palabras aunque las conozca perfectamente en forma aislada.

Las dificultades para manejo de concepto matemático puede originar severo retraso en el aprovechamiento escolar.

La confusión auditiva y visual de los rasgos gráficos y auditivos favorecen que el pensamiento abstracto no tenga un proceso completo para manejo abstracto.

El Síndrome disléxico o Dislexia consiste en alteraciones en el aprendizaje de la lectura, escritura con fallas en la percepción visual y auditiva después de haber iniciado este aprendizaje, por lo tanto un niño pequeño menor a 6 años, nunca tendrá dislexia. La dislexia puede existir en diferentes niveles y muchos adultos presentan rasgos ortográficos erróneos por este síndrome.

Estos pacientes debe tener tratamiento médico foniátrico con estimulación de procesos de aprendizaje y control del desarrollo escolar.

La evolución de un problema de aprendizaje puede ser lenta y ameritar de un apoyo fuera de la escuela para reforzar las técnicas de aprendizaje.

El síndrome de atención dispersa consiste en lapsos muy cortos de atención(auditiva, visual) por lo cuál el proceso de aprendizaje no se desarrolla adecuadamente. Muchos de estos niños ameritan tratamiento neurológico y terapia foniátrico con terapia de lenguaje , percepción atención y aprendizaje.

El pronóstico de las alteraciones en el aprendizaje denpenderá de la causa y del momento en que se inicia la valoración médica integral, a más temprana edad mejor pronóstico.