![]() |
CENTRO DE FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA |
Pagina 1 enfermos de la voz | ||||
ATENCION ENFERMOS DE LA VOZ MANERAS RAPIDAS Y SEGURAS PARA PERDER LA VOZ. La voz es una maravillosa función, a través de la cual se expresan los pensamientos, la personalidad, los sentimientos y las emociones y se comunican los seres humanos entre sí. En muchos casos esta función se enferma y
requiere de rehabilitación. Los mecanismos que producen la voz pueden ser frágiles y delicados. La rehabilitación de la voz permite el aprendizaje de la coordinación de actividades fisiológicas y el equilibro de las
diferentes estructuras que permiten su producción. La voz es el instrumento de la comunicación verbal. Pequeñas alteraciones en nuestro organismo pueden causar enfermedades en la
voz. POR NINGUN MOTIVO REHABILITE O EDUQUE SU VOZ. Muchos pacientes piensan que la voz no se debe cuidar, entrenar o curar. No olvidar que los órganos que intervienen en la producción de la voz son varios, se pueden enfermar y con esto enfermar a la voz. Es importante entender que todos necesitamos a la voz como instrumento de comunicación: Platicar en familia, uso social etc. Por lo cual hay que dosificarla, cuidarla, sanarla y rehabilitarla. POR FAVOR NO HAGA EJERCICIO FISICO. La producción de la voz es una actividad física, que amerita respiración adecuada a nivel nasal y pulmonar, resistencia física y en general buena salud. Enfermedades respiratorias frecuentes, mala condición física, sobrepeso, alteraciones gástricas, alteraciones emocionales son los pasos ideales para tener problemas vocales. El practicar deportes de resistencia cardiovascular como correr, trotar o nadar ayuda a tener una voz sana. AGOTESE, NO AFECTA A LA VOZ. Una persona puede necesitar en
ocasiones estar hablando en forma continua bajo diferentes circunstancias,
con diferentes volumenes y bajo diferentes emociones y nunca descansar su
voz.. No tomar suficiente agua, estar en contacto con fumadores o ser
fumador, ingerir café, tener agruras, no atender rápidamente los cuadros
infecciosos respiratorios, estar sujeto a diferentes ambientes. |
contaminados y
ruidosos, tener tensiones emocionales constantes, no dormir bien, no comer
a sus horas y en adecuado balance son algunas causas de perder el balance
de la voz y enfermarla. Diversos motivos existen para no atender a tratamiento rehabilitatorio de la voz a pesar de necesitarla todo el tiempo. Existe la creencia que el saber hablar es automático y no es necesario rehabilitar la voz, pues la voz siempre ha estado en la persona y ha funcionado. Esto no es cierto. Los enfermos de la voz necesitan reestablecer la correcta función vocal. Una persona necesita recuperar su volumen, tonos, timbre, proyección, resistencia y flexibilidad de la voz. Es decir sanar sus cuerdas vocales y/o otros órganos que intervengan en la producción de la voz y rehabilitar toda la función dependiendo del daño y los requerimientos de cada paciente será el tratamiento foniátrico funcional. Cualquier persona adulto o niño puede no sentirse bien al hablar y presentar datos de fatiga hablar o no tener mas deseos de hablar, sentir muy seca la garganta e ir teniendo cambios en su volumen, tonos o en el timbre de la voz y presentar ronquera o los conocidos"gallitos". Voces débiles o enfermas deben ser curadas y atendidas de manera estricta y en el lapso mas corto, para rehabilitar la función y evitar daños irreversibles.------- Profesionales de la voz con experiencia abandonan sus actividades creyendo que ya no pueden desarrollarse debido a las enfermedades de la voz. Esto es no es correcto. SI HABLA MAL, ES MEJOR PARA SU PROFESIÓN U OFICIO. Se debe cuidar y dosificar la respiración, la fuerza de los músculos costales, abdominales y el diafragma debe ser adecuada, el inicio para hablar debe ser suave, la conexión de la emisión vocal con el uso de los resonadores de cuello y cara debe estar presente, por todo esto las cuerdas vocales se protegen. La persona nunca se preocupa de la temperatura, humedad y acústica del lugar donde usa su voz. Con el comentario ¡Al fin que hablar es fácil! se pueden dañar seriamente las cuerdas vocales. En festejos con música de volumen fuerte, uso de voz con emociones fuertes o abuso de la fuerza muscular de cuello se puede dañar a la voz. La persona que usa su voz en forma profesional o que tiene enfermedades de la voz, debe ser educada, curada y entrenada para evitar destruir a la voz. |
Pagina 2 enfermos de la voz | ||||
MEDIDAS HIGIENICAS DE VOZ VOZ No gritos, voz fingida, excesivo uso de teléfono, hablar en volumen alto o tono muy agudo, llanto excesivo, hablar prolongado con ruido ambiente (viajes largos en avión o en automóvil, discotecas) Preparación vocal antes de uso profesional. AMBIENTE No cambios bruscos de temperatura No estar en ambientes muy contaminados largo tiempo, tomar mucha agua para evitar sequedad de garganta. No estar en ambientes con mucho polvo, químicos muy intensos, tapar boca/nariz No contacto directo con animales (gato) No exponerse tiempo prolongado al sol No plantas en recámara, aspirar diariamente si hay alfombra. No gatos, no libros, no figuras decorativas que guarden polvo, ventilar diariamente. HABITOS PERSONALES No tabaquismo o estar con fumadores, no ambientes con humo. Ingesta moderada de bebidas alcohólicas No estar con cabello mojado mucho tiempo. ALIMENTACIÓN Alimentación a base de verduras, frutas, carnes, agua natural en abundancia. No lácteos y derivados cerca de uso de voz. No irritantes: chile, naranja, toronja, limón. Alimentos muy salados, calientes o fríos cuando hay irritación de garganta o ronquera. No frutos secos (nueces, cacahuates etc.). Pocos refrescos embotellados, provocan muchas secreciones. No dietas para bajar de peso con pastillas (naturistas, homeópatas, o alópatas). Únicamente alimentación balanceada (nutriologo). |
No automedicarse, los siguientes consejos son para emergencias mientras se visita al médico foniátra.
|
Pagina 3 enfermos de la voz | ||||
ENFERMEDADES
|
VACACIONES. Reposo si es posible de uno a dos días cada semana. Vacaciones por lo menos 15 días cada seis meses.
SUEÑO. Dormir tiempo suficiente (6-8 horas) Dormir profundamente. Pasiflora, té de tila, azahar ayudan al sueño. Pastillas para dormir ó tranquilizantes (exclusivamente prescrito por médico) No dormir inmediatamente después de tomar alimentos. Recámara: Colchón duro, almohada delgada, buena ventilación. TECNICA DE MANEJO DE VOZ. Manejo de respiración costodiafragmática. Ejercicios de calentamiento de
cuello: cabeza a los lados, hombros en círculos, relajación de cuello.
Examen foniátrico cuando se necesita uso de voz intensivo o haya dudas
sobre la salud de la voz. |
CENTRO DE FONIATRÍA Y AUDIOLOGÍA |
Pagina 4 enfermos de la voz | ||||
Para la prevención el Centro imparte Conferencias gratuitas a grupos de alto riesgo, para colaborar con la educación de las áreas de la comunicación humana, que la sociedad mexicana debe tener. Las Lineas de Investigación del Centro: Investigación internacional de los efectos de la contaminación atmosférica sobre la voz. Investigación sobre canto ranchero Investigación sobre efectos del ruido en la voz Enfermedades que afectan el desarrollo del lenguaje y la voz en el niño y adulto. Enfermedades de la audición. Tratamientos especializados para hipoacusia en niños y adultos. Enfermedades degenerativas del sistema nervioso como Parkinson. Enfermedades ocupacionales que afectan a la voz, el lenguaje y la audición. Reconocimiento del la voz y el lenguaje desde el marco legal. CURSOS TEORICOS PRACTICOS Para Actores, Maestros de actuación, Maestros de canto, Cantantes de diferentes géneros, Locutores, Maestros en general y grupos de profesionales de la voz y público en general sobre la producción de la voz y el lenguaje. Cursos especializados de Patología de voz, Audición y Lenguaje para Médicos, Terapeutas de Lenguaje y profesiones afines. Cursos a Médicos Pediatras , Padres de familia, Maestros de Jardín de Niños para detectar tempranamente patología infantil de lenguaje, voz y audición. |
La titular del Centro es la Dra. Rosa Eugenia Chávez de Bartelt, médico especialista en Foniatría y Audiología con reconocimientos nacionales y internacionales. Egresada de la Facultad de Medicina de la UNAM. Especialista en Medicina de la Comunicación Humana, Audiología y Foniatría del Instituto Nacional de la Comunicación Humana S.S.A. Estudios de Doctorado en el Hospital General de Viena, Austria. Intercambio científico con el Hospital Charité, Berlin, Alemania.. Es miembro activo del: Consejo Mexicano de Audiología, Foniatría y Comunicación Humana. Asociación Mexicana de Audiología y Foniatría. Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello The Voice Foundation International Association of Logopedics, Phoniatrics and Audiology Collegium Medicorum Theatri Ha impartido conferencias y cursos en: San Francisco, Philadelphia, Santa Fe, Estados Unidos. Sao Paolo, Brasil. Caracas, Venezuela. El Cairo, Egipto. Tokio, Japon. Oporto, Portugal Chongqing, China. Hannover, Berlin, Jena, Alemania. Viena, Austria. Praga, Rep.Check . Amsterdam, Utrecht, Holanda Minerva 104 - 5 Tel 5 663 20 73 Col. Florida Fax 5 663 01 99 01030 Mexico D.F. Radio 5 227 79 79 |